Zaragoza - Historia

La ciudad de Zaragoza, es la capital de la Comunidad Autónoma de Aragón y de la provincia de Zaragoza. Es la quinta ciudad española en población (666.129 habitantes empadronados a 1 de enero de 2008 según INE, 682.283 según el Ayuntamiento) y la cuarta en actividad económica. Su nombre actual procede del antiguo topónimo romano, Caesaraugusta, nombre que recibió en honor al emperador César Augusto en el 14 a. C., y que llegó a nuestros días a través del árabe Saraqusta. Está a orillas de los ríos Ebro, Huerva y Gállego y del Canal Imperial de Aragón, en el centro de un amplio valle.

La ciudad ostenta los títulos de Muy Noble, Muy Leal, Muy Heroica, Muy Benéfica, Siempre Heroica e Inmortal, otorgados en su mayoría tras su resistencia frente al ejército napoleónico en los sitios de Zaragoza durante la Guerra de la Independencia. Todos estos títulos quedan reflejados en su escudo, mediante las iniciales de cada uno de ellos.

Celebra su fiesta mayor en honor a la Virgen del Pilar el 12 de octubre. El patrón de la ciudad es San Valero (29 de enero).

Entre el 14 de junio y el 14 de septiembre de 2008, año del bicentenario de los Sitios de Zaragoza y centenario de la exposición Hispano-Francesa de 1908, Zaragoza acogió la exposición internacional Expo Zaragoza 2008 dedicada al agua y el desarrollo sostenible.

Economía

La economía zaragozana muestra una acusada dependencia respecto a la industria ligera del metal y en particular, del automóvil. Ocupa en ella un lugar destacado la fábrica de Opel (General Motors) en Figueruelas, una localidad próxima, alrededor de la cual se ha desarrollado un ecosistema de industrias auxiliares. En el terreno industrial también sobresalen B.S.H. (electrodomésticos), CAF (material ferroviario), SAICA, ICT Ibérica y Torraspapel (papel), Pikolin (colchones), Lacasa (chocolates), Hispano-Carrocera (autocares), etc.

Proyectos como Plataforma Logística de Zaragoza (PLAZA), que con 12 500 000 m2 es la mayor del sur de Europa, han impulsado el sector logístico en los últimos años, destacando especialmente el impulso adquirido por el aeropuerto de Zaragoza en lo referente al transporte de mercancías, que lo ha colocado como tercero de España en 2008, por detrás de Madrid y Barcelona. Algunas empresas instaladas en Plaza son Dell, Inditex (Zara, Massimo Dutti,...), Memory-set/Esprinet, Imaginarium, Porcelanosa, Eroski y un largo etc.

Es también característico de la ciudad la gran cantidad de centros comerciales que contiene, convirtiéndose estos en un condicionante de importancia para el pequeño comercio, aunque también para el sencillo acceso comercial en todos los distritos. A esta clase de iniciativas comerciales van unidas otras que intentan estimular la implantación de oficinas en la ciudad, como por ejemplo, el edificio World Trade Center Zaragoza o el intento de aprovechar el espacio de la Exposición Internacional de 2008 en ese ámbito.

A finales del 2007 se dio a conocer el proyecto de ciudad del ocio y el juego "Gran Scala" que sería situado en la comarca aragonesa de los Monegros en el que la ciudad de Zaragoza aspira a jugar un papel fundamental quizá como uno de los aeropuertos principales y como base logística entre otras.

Milla Digital es otro proyecto que pretende atraer empresas de nuevas tecnologías. La excelente imagen adquirida a raíz de Expo 2008, la confirmación por parte de la ONU del establecimiento del centro para la observación y seguimiento del cambio climático y su competitividad en precios y salarios respecto a Madrid y Barcelona está haciendo que poco a poco la idea se empiece a materializar a pesar de que inicialmente se dudaba de su viabilidad.

Hoy en día Zaragoza es una de las provincias con menos paro de España, situándose en torno al 4-5% y no parece por los datos estadísticos disponibles, que su economía se haya visto tan afectada como la de otras comunidades por el "parón del ladrillo" y la crisis financiera.

Geografía

Se asienta en mitad del Valle del Ebro, en la ribera media del Ebro, en el punto en el que desembocan los ríos Huerva y Gállego, ríos que pasan por la ciudad. El Ebro es fundamental para la ciudad, pues condiciona el terreno sobre el que vivir. Actualmente, gracias a la Exposición Internacional de Zaragoza 2008 la ribera del río se encuentra en muy buenas condiciones, se ha trabajado mucho para acondicionarlas para que los zaragozanos puedan disfrutarla: se han inaugurado largos tramos de carril bici, se han creado parques con diferentes servicios, se ha dragado el agua del río, creando una zona navegable...

En plena ribera, el terreno es llano por lo general, sobre todo en la parte norte de la ciudad, mientras que la sur tiene una leve inclinación conforme va ascendiendo alejándose del río. La altura del río Ebro a su paso por Zaragoza es de 199 msnm, aunque gran parte de la ciudad está por encima de los 210 msnm y los barrios del sur como Torrero y La Paz, se encuentran a más de 250 msnm. La ciudad se encuentra rodeada por un desierto de cárcavas, terrenos areniscos calizos y secos, que son el resultado de la sedimentación de los materiales procedentes de un antiguo mar que se encontraba anteriormente en el propio Valle del Ebro.

Clima

Zaragoza tiene un clima mediterráneo continental semidesértico, que es el propio de la depresión del Ebro. Los inviernos son frescos siendo normales las heladas y las nieblas que produce la inversión térmica en los meses de Diciembre y Enero. Los veranos son cálidos superando frecuentemente los 30°C e incluso rozando los 40°C algunos días. Las lluvias escasas se concentran en primavera. El promedio anual es bastante escaso, de unos 315 mm influenciado sobre todo por el efecto foehn. Las temperaturas más altas de la historia son los 42,6°C del 17 de julio de 1978 y los 42,5°C del 4 de julio de 1994 y la más baja -14°C registrada el 1 de enero de 1888. Zaragoza sólo tiene de media 1 día de nieve al año al encontrarse encajonada en un valle a poca altitud.

Según la Agencia Estatal de Meteorología, la velocidad media del viento es de 19 km/h. El cierzo sopla con frecuencia durante el invierno y a comienzos de la primavera.

Comunicaciones

Está comunicada con Barcelona, Madrid, Bilbao, Huesca y Teruel - Valencia mediante autovías y autopistas. La autovía Mudéjar (A-23), llega hasta las proximidades de Francia en dirección al túnel del Somport, aunque una vez atravesada la frontera nos encontramos con una carretera de tercera categoría debido a las inexplicable política francesa que durante más de tres décadas se ha negado a reformar el trayecto, impidiendo una correcta comunicación entre Zaragoza y Toulouse/Bordeux, vía Pau.

El aeropuerto de Zaragoza era en 2006, con 435.881 pasajeros (según AENA), el vigésimo noveno de España. En marzo de 2008 se abrió la nueva terminal, con capacidad para un millón de pasajeros y actualmente, gracias principalmente a la aerolínea de bajo coste Ryanair, tiene destinos regulares con Londres, Milan, Roma, Bruselas, Paris, Frankfurt, Madrid, Palma de Mallorca, Alicante, Santiago de Compostela, etc. En lo referente al transporte de mercancías, el aeropuerto de Zaragoza está experimentando un fuerte crecimiento que lo ha situado como el tercero de España en los primeros meses de 2009. Está pendiente la construcción de una moderna torre de control.

El 11 de octubre de 2003 se inauguró la línea de alta velocidad (AVE) Madrid-Zaragoza-Lérida que asegura la conexión de Zaragoza con Madrid en 90 minutos. La extensión de la línea de alta velocidad hasta Barcelona se inauguró el 20 de febrero de 2008.

Desde mayo de 2007, la nueva Estación Intermodal de Zaragoza - Delicias, situada en el distrito de la Almozara, alberga también la estación central de autobuses de la ciudad.

Transporte urbano y metropolitano

- El transporte urbano de Zaragoza se basa en el transporte en autobús realizado por la empresa concesionaria TUZSA (Transportes Urbanos de Zaragoza), que posee una flota de cerca de 350 vehículos, una plantilla cercana a los 750 empleados, unas 50 líneas urbanas y que realiza cerca de 115 millones de viajes anuales.

- Zaragoza dispone, desde el 11 de junio de 2008, de su primera línea de Cercanías: Casetas-Utebo-Delicias-Portillo-Miraflores que contará, en un futuro con una nueva estación entre El Portillo y Miraflores denominada Goya.

- Actualmente se encuentra en proceso de adjudicación la línea de tranvía (Tranvía de Zaragoza) N.O - centro - S.O que tendrá 12,8 km. La 1ª fase de dicha línea finalizará en 2.011 y la segunda en 2.013.

- Los transportes metropolitanos siguen siendo escasos en comparación con otras ciudades e importantes zonas industriales alrededor de la ciudad siguen sin disponer de una buena infraestructura de comunicaciones y dependiendo del automóvil privado para acceder a las mismas.

- En 2.008 se implantó en la ciudad el sistema de bicis de alquiler (Bizi) y se construyeron 40 km de carriles bici urbanos con lo que la ciudad pasó a contar con 88,4 km de carriles bici. En junio de 2.009 se estimaban en 9.000 los usos diarios del bicing (bicicletas de alquiler) y en otros 20.000 los movimientos diarios en biciletas particulares, además en septiembre de 2.009 se ejecutará la 4ª ampliación del sistema del bicing que supondrá alcanzar las 1.000 bicicletas alquilables, los 30.000 abonados y los 100 estacionamientos y también está prevista la construcción de otros 11,4 km de carriles bici urbanos a lo largo de 2.009, con lo que Zaragoza se sitúa a la cabeza de las ciudades españolas en el empleo de la bici.

- Existe un servicio turístico de transporte en barco muy deficitario para la ciudad que funciona a duras penas durante el verano por el Ebro.

- Existe un telecabina construído con motivo de la Exposición Internacional del Agua celebrada en 2.008 que comunica la estación Intermodal con la torre del Agua. Tiene una longitud cercana al kilómetro y medio y sólo funciona durante los fines de semana y festivos.

Lugares de interés

Zaragoza es una ciudad bimilenaria por la que han pasado la práctica totalidad de las civilizaciones que han dominado la Península Ibérica y de las que quedan restos y monumentos, a pesar del destructivo efecto que tuvieron para el patrimonio arquitectónico los sitios que padeció durante la Guerra de la Independencia.

Los tres principales lugares de interés son:

  • La Catedral-Basílica de Nuestra Señora de El Pilar, constituye el templo barroco más grande de España. En su interior destacan los frescos de Goya y Francisco Bayeu, entre otros. Asimismo alberga grandes obras de arte como el Retablo del altar Mayor de Damián Forment, la sillería del coro del siglo XVI, y la Santa Capilla, obra del barroco español del siglo XVIII.
  • La Catedral del Salvador (La Seo), recientemente restaurada y mezcla de estilos ——románico, gótico, mudéjar y barroco— está construida sobre los restos de la mezquita de época musulmana y ésta, a su vez, sobre un templo romano. Sobresale del exterior: el cimborrio, el ábside, y muro mudéjar, declarados Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO, y la torre barroca. El interior es un auténtico museo de arte e historia: el retablo gótico del altar mayor, el órgano, el coro, el conjunto de capillas renacentistas y barrocas o el impresionante Museo de Tapices son algunos ejemplos.
  • El Palacio de la Aljafería: construcción árabe que fue palacio del rey Al-Muqtadir de la taifa de Saraqusta en el siglo XI. También lo utilizaron algunos reyes de Aragón como Pedro IV el Ceremonioso y Fernando el Católico, entre otros. Posteriormente se le dio uso como sede de la Inquisición y hoy lo es de las Cortes de Aragón. Destacan en él el patio rodeado de arcos de herradura entrelazados con yeserías, el mihrab, y la planta superior, de factura renacentista, con la gran escalera de acceso y el salón del trono.

Otros lugares de interés son:

Cultura

En Zaragoza se editan los periódicos Heraldo de Aragón y El Periódico de Aragón, el deportivo Equipo, y los gratuitos ADN, Qué!, 20 minutos y Metro.

Existen varios teatros. El más antiguo es el Teatro Principal aunque también cuenta con el Teatro del Mercado, el Teatro de la Estación y el Teatro Arbolé, dedicado exclusivamente a la programación infantil. El Teatro Fleta se encuentra desde hace varios años en obras paralizadas pendiente de un proyecto para el mismo.

Cuenta con un Auditorio con una acústica extraordinaria que acapara gran parte de la actividad musical de la capital. En este Auditorio tienen la sede el grupo Enigma-Orquesta de Cámara del Auditorio de Zaragoza, orquesta de formación variable que posee un convenio con este Auditorio y que tiene una pequeña temporada propia de conciertos, dedicándose con especial interés a la difusión de la música contemporánea. También ofrece concierto pedagógicos para escolares y colabora con el también coro del Auditorio, coro Amici Musicae. Continuando con la música clásica, también organizan conciertos las entidades de ahorro Ibercaja y CAI, así como Juventudes Musicales de Zaragoza, pero todas éstas de un modo más esporádico y enfocada a otro tipo de agrupaciones y público.

Aunque el ocio de la ciudad discurra por derroteros más modernos, como los cines, existiendo hasta hace poco una decena de salas clásicas en torno a la que pasa por ser la vía principal (paseo Independencia), algunos de los cuales, de mítica presencia en la ciudad, han cerrado sus puertas recientemente, quedando todavía alguna de las antiguas salas del centro remozadas y actualizadas. Existen otros tantos más en los grandes centros comerciales de Plaza Imperial, Grancasa, Augusta o Porches del Audiorama, a los que pronto se sumarán nuevas salas en los nuevos centros comerciales (Aragonia y Puerto Venecia).

Zaragoza posee un equipo de fútbol, el Real Zaragoza que juega en el Estadio de La Romareda; un equipo de baloncesto, el CAI Basket Zaragoza; uno de balonmano, el CAI BM. Aragón; uno de fútbol sala, el Sala 10 - DKV Seguros Zaragoza y otros equipos de deportes minoritarios que participan en las principales ligas españolas.

Elegida para organizar la Exposición internacional de 2008 [2] con el tema «Agua y desarrollo sostenible». Así mismo ha sido elegida como sede de un Secretariado de la Organización de Naciones Unidas para la Década del Agua de la UNESCO.

Literatura

Zaragoza tiene una gran tradición literaria. Fue una de las primeras ciudades españolas en tener imprentas y siempre ha tenido una variada y animada vida literaria. En la ciudad vivieron Ramón J. Sender, Baltasar Gracián, Braulio Foz, María de Zayas, José Mor de Fuentes, Mariano de Cavia, Mariano Miguel de Val, María Pilar Sinués, José Martí, Bartolomé Leonardo de Argensola, Lupercio Leonardo de Argensola, Miguel Labordeta, Tomás Seral y Casas, Felipe Alaiz, Luis Buñuel, Ildefonso Manuel Gil, Julio Antonio Gómez, Jesús Moncada, Eduardo de Ory, José María Matheu, Juan Eduardo Cirlot, Chusé Izuel, Eduardo Valdivia...

En la actualidad, destacan narradores como Ignacio Martínez de Pisón, Soledad Puértolas, Mariano Gistaín, José María Conget, Antón Castro, Miguel Mena, Cristina Grande, Ismael Grasa, Daniel Gascón, Rodolfo Notivol, José Antonio Labordeta, Ángela Labordeta, Vital Citores, Ignacio García-Valiño, José Giménez Corbatón, Javier Delgado, Santiago Gascón, Adolfo Ayuso, Ana Alcolea, Javier Barreiro, Ramón Acín Fanlo, Ángeles de Irisarri, Magdalena Lasala, Félix Romeo, Julio José Ordovás... Poetas como Fernando Ferreró, Fernando Sanmartín, Manuel Vilas, Fernando Andú, Ángel Guinda, Emilio Gastón, Joaquín Sánchez Vallés, Ana María Navales, David Mayor, Ignacio Escuín, Paco Rubio Sesé... Autores de teatro, como Alfonso Plou, Mariano Anós y Rafael Campos. Autores de literatura infantil como Daniel Nesquens, Fernando Lalana, Francis Meléndez...

Abundan las editoriales independientes, como Olifante Ediciones de Poesía, Xordica, PRAMES, Logi, Zona de Obras, Egido, Gara d'Edizions, Onagro, Libros del innombrable, Eclipsados, Mira...

A lo largo del tiempo se han publicado en la ciudad muchas revistas literarias, que han abierto las puertas a los nuevos escritores, como Noreste, Orejudín, Despacho Literario, Cierzo, Pilar, Doncel,

Artistas

Zaragoza ha sido siempre tierra de artistas, desde Goya hasta Víctor Mira, pasando por Francisco Marín Bagüés, Marcelino de Unceta, Santiago Lagunas, Salvador Martínez Blasco, Fermín Aguayo o Jusepe Martínez, que fue también tratadista sobre el arte de la pintura. En la actualidad, la escena artísticas zaragozana es muy variada. Destacan pintores como Sergio Abraín, Santiago Arranz, José Manuel Broto, María Buil, Alfredo Cabañuz, Pepe Cerdá, Federico Contin, Ignacio Fortún, Enrique Larroy, Ignacio Mayayo, Nefario Monzón, Ángel Pascual Rodrigo, Vicente Pascual Rodrigo, Fernando Sinaga, Lina Vila, María Maynar, Eduardo Salavera ... Escultores como Ricardo Calero, Santiago Arrudi, Francisca Abreu... Fotógrafos como Margarita García Buñuel, Rafael Navarro, Pedro Avellaned, Mario de Ayguavives, Enrique Carbó, Virginia Espa... Artistas multimedia como Antón Jodrá, Javier Peñafiel, Javier Almalé...

Escena Teatral

Además del Centro de Arte Dramático de Aragón, cuya sede se encuentra en Zaragoza, y de la Escuela Municipal de Teatro, dependiente del Ayuntamiento de Zaragoza y con una larga trayectoria, sobresalen las compañías independientes que han animado la escena local desde los años 50. Siguen en completa actividad el Teatro de la Ribera, el Teatro Imaginario, Caleidoscopio, Muac, Belladona teatro y compañías de gran proyección como Teatro del Temple.

Cine

Zaragoza fue pionero en la producción cinematográfica. Eduardo Jimeno Correas rodó una de las primeras películas españolas Salida de misa del Pilar, en 1899, y desde entonces la ciudad ha dado un buen número de directores, actores, críticos, guionistas y técnicos. Entre los directores, se deben citar a Florián Rey, José Luis Borau, José María Forqué, Fernando Palacios, Antonio Artero, Santos Alcocer, Alfredo Castellón, José Antonio Maenza, Raúl Artigot, José Antonio Duce, José Luis Gonzalvo, Alberto Sánchez y, más recientemente, Miguel Ángel Lamata y Luis Alegre. Entre los guionistas se cita a Santiago Aguilar Oliver.

Escena Musical

Zaragoza cuenta con una nutrida escena musical. Hay cantautores, como los que comenzaron en torno a la Nueva Canción Aragonesa, como José Antonio Labordeta, Joaquín Carbonell y La Bullonera o como los más jóvenes Ángel Petisme y Carmen París. También son de Zaragoza Héroes del Silencio, del cual surgió Enrique Bunbury. Singular es la obra de Santiago Auserón, que fue durante años líder de Radio Futura, así como Amaral. Hay muchos grupos de pop independiente vinculados a la ciudad, como los desaparecidos El niño gusano, que han sido el embrión de otros proyectos en este estilo musical, como Tachenko, La Costa Brava o Da. Sin duda, el rap y el hip hop ocupan un lugar muy destacado en la escena musical, fundamentalmente por el grupo Violadores del verso. En el género del punk destaca Manolo Kabezabolo. Finalmente, en el género del blues destaca la voz de Ana Midón. Otros grupos y solistas destacados de la escena musical zaragozana son Niños del Brasil, Las Novias, Más Birras, Gabriel Sopeña, Mauricio Aznar, Bigott, Ixo Rai...

Entre las revistas musicales de la ciudad destaca Zona de obras , especialmente interesada en la música y la cultura iberoamericana.

En cuanto a salas de conciertos, destacan la Sala Oasis, La Casa del Loco, el Auditorio, Sala Reset y diversos centros cívicos dependientes del ayuntamiento que albergan numerosos conciertos.

El antiguo café Cantante «El Plata», abrió de nuevo sus puertas en 2008, manteniéndose como único en Europa en su género tras el cierre de El Molino, de Barcelona.

Fiestas

  • Fiestas del Pilar: Son las fiestas más importantes y conocidas de la ciudad. En ellas se venera a la Virgen del Pilar, patrona de la ciudad, y se celebra en octubre. El día 12 de ese mes es el día grande de las fiestas y coincide con la Fiesta Nacional de España, internacional de la Hispanidad y día de Nuestra Señora la Virgen del Pilar que se encuentra en El Pilar. Estas fiestas son conocidas en toda España y atraen gran número de turistas, principalmente por actos como la Ofrenda de Flores a la Virgen del Pilar, El Rosario de Cristal, la comparsa de Gigantes y cabezudos, y la gran animación que viven sus calles con rondas joteras y pasacalles. La afabilidad de sus gentes y la gran cantidad de peñas y peñistas hacen de sus fiestas unas de las más interesantes, con actos populares y actuaciones en directo en diversos puntos de la ciudad. Es una mala idea visitar Zaragoza en coche durante estas fechas ya que incluso en las aceras o en doble/triple fila es difícil o imposible aparcar durante la semana.
  • San Valero de Zaragoza, patrón de Zaragoza, el 29 de enero.
  • La Cincomarzada, que se celebra el 5 de marzo ,conmemora la victoria del pueblo zaragozano en la primera guerra carlista.
  • La Semana Santa de Zaragoza, que está declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional, es una celebración vistosa y colorista a tenor de las más de veinte hermandades presentes en la ciudad y las más de cincuenta procesiones que se desarrollan en dichas fechas. La percusión con tambores, timbales y bombos es la gran protagonista de las mismas, tras su exitosa introducción a partir de 1940. La base de la Semana Santa zaragozana, al igual que en el resto de Aragón, se articula en torno al tambor y demás instrumentos de percusión.
  • San Jorge, patrón de Aragón, se celebra el día 23 de abril. En esta fiesta es la ciudad de Zaragoza la que centraliza gran parte de las celebraciones de la comunidad, con actuaciones al aire libre, y diversas actividades. Es el día de Aragón desde 1982.
  • San Juan: el 24 de junio tiene lugar el solsticio de verano, es el día más largo del año, una jornada en la que se celebra la Noche de San Juan (del 23 al 24). Se trata, sin ningún género de dudas, de una fiesta que tiene en la magia uno de sus pilares fundamentales. Fogatas y hogueras se encienden para simbolizar el poder del sol y ayudarle a renovar su energía. En Zaragoza la Fiesta de San Juan se celebra con la realización de de diversas actividades, como hogueras y verbenas, distribuidas por toda la ciudad. En zonas como el Barrio Oliver o el Parque Delicias se reúnen centenares de personas que pasan juntas esta mágica noche alrededor del fuego de las hogueras.

Lugares de ocio

El Casco Histórico es el núcleo del ocio de la ciudad. Dentro del perímetro delimitado por el Coso encontramos variedad de ofertas hosteleras. Plazas como la de Santa Marta, la de San Pedro Nolasco o la de Sas se encuentran cubiertas con terrazas. El tapeo se abre paso en El Tubo, un conjunto de callejuelas estrechas situadas en el Casco Viejo que desembocan en la Plaza de España y donde se encuentra la mayor aglomeración de bares de tapeo de la ciudad. Dentro de El Tubo el café cantante El Plata mantiene con solera el cabaret en Zaragoza con 3 sesiones diarias y también la vanguardia con las sesiones de discoteca más punteras. También dentro del Casco Histórico se encuentra la mayor aglomeración de discobares y pubs de la ciudad y la zona más popular entre los jóvenes durante las noches de los fines de semana en torno a la calle del Temple y adyacentes. Cabe destacar también dentro del ocio nocturno la cercana discoteca Oasis.

En el centro también se pueden encontrar calles plagadas de terrazas como el Paseo de la Independencia y adyacentes como la calle Cádiz, en esta zona se encuentran los cines que han persistido en el centro de la ciudad así como una amplia oferta de salas de baile, tabernas, pubs y restaurantes. El Casino de Zaragoza también se encuentra en este entorno. La zona de Azoque y la Plaza de Salamero alberga multitud de salas de baile que suelen ser frecuentados por personas de mediana edad.

La Magdalena es hoy en día la zona más alternativa e intercultural de la ciudad. Allí se pueden encontrar teterías árabes, bares con música reggae, ambiente aragonesista o centros sociales con una intensa programación cultural y musical.

El entorno de San Miguel se ha convertido en otro foco del tapeo y de la restauración zaragozana con numerosas terrazas.

Los alrededores de la Universidad destacan también como zona de picoteo y cervezas. Bares como "El Montesol" y "El London" son bien conocidos por sus tapas y bocadillos así como las terrazas de la Plaza de San Francisco y los numerosos restaurantes cercanos. En la zona de Bretón también se puede disfrutar bailando por la noche.

Otras zonas de ocio nocturno son las de la calle María Lostal y adyacentes, con restaurantes, cafeterías y clubs de diseño cuidado. Los adolescentes suelen acudir a 'El Rollo', zona de la calle Moncasi y Maestro Marquina. Los amantes del rock encuentran refugio en diversas salas que se encuentran en torno a la calle Mariano Barbasán. El público gay encuentra su hueco en pubs situados en torno a la calle Fita, Puerta del Carmen y Avenida Cesaraugusto.

Los parques de la ciudad suelen albergar terrazas que en época estival invitan a disfrutar del aire libre. Destaca El Rincón de Goya, dentro del Parque Grande.

A raíz de la Expo 2008 y de la mano del plan de riberas el río Ebro ha pasado a ser otro escenario del ocio y disfrute zaragozano. A lo largo del cauce del Ebro a su paso por la ciudad se han abierto multitud de terrazas, entre las que se podría destacar la de Las Playas en el Parque Metropolitano del Agua. Actualmente en el entorno del Ebro se pueden practicar multitud de actividades desde paseos en barca desde el Azud de Vadorrey o el Canal de Aguas Bravas pasando por el golf, bañarse en las playas fluviales, cenar en los restaurantes, sobrevolar el río desde el telecabina, alquilar bicicletas o llevar a los niños a teatros infantiles entre otros.

Por último cabe citar que los centros comerciales abiertos en los últimos años también ofertan espacios de ocio con cines, restaurantes, boleras y parques infantiles entre otros. Cabe destacar Plaza Imperial, GranCasa, Augusta o los Porches del Audiorama.

Fuente extraída de Wikipedia

Valencia - Historia

Valencia (en valenciano, València) es la capital y mayor ciudad de la Comunidad Valenciana y de la provincia homónima. Es la tercera ciudad española por importancia y población, y la decimoquinta de la Unión Europea: 810.064 habitantes en el municipio y 1.832.274 hab habitantes en el área metropolitana (INE 2008). Es conocida popularmente como el Cap i Casal y la Capital del Turia. Situada a orillas del río Turia, se fundó como Valentia Edetanorum en el año 138 a. C., siendo cónsul romano Décimo Junio Bruto Galaico. Da su nombre a la Hoja 722 del Mapa Topográfico Nacional a escala 1:50.000.

Clima

Su clima es mediterráneo, suave y húmedo. Su temperatura media es de 17,8 °C. Como muestra la gráfica, sus valores medios oscilan entre los 11,5 de enero y los 25,5 de agosto.

Las precipitaciones son de 454 mm al año. Suelen ser de gran intensidad y concentradas en otoño (gota fría).

Comarca: Ciudad de Valencia

La ciudad de Valencia ha sido tradicionalmente el gran núcleo urbano de una comarca natural denominada huerta de Valencia; sin embargo, según la división comarcal autonómica de 1987 el municipio forma una comarca por sí sola, llamada Ciudad de Valencia.

La comarca coincide con el término municipal de la ciudad, que engloba a la ciudad y a sus pedanías, extendiéndose por el sur hasta el Parque Natural de la Albufera.

La ciudad de Valencia limita con las comarcas de la Huerta Norte, el Campo de Turia, la Huerta Oeste, la Huerta Sur, la Ribera Baja, y al este con el Mar Mediterráneo. En cuanto a municipios, la ciudad y sus pedanías colindan con los términos municipales de Alboraya, Tabernes Blanques, Burjasot, Paterna, Mislata, Chirivella, en las pedanías del norte con Almácera, Vinalesa, Alfara del Patriarca, Moncada, Bétera, Rocafort, Godella, Masamagrell, Masalfasar, Albalat dels Sorells, Albuixech, Foyos y Meliana, en las del oeste con Quart de Poblet, en las del sur con Picaña, Paiporta y Sedaví y por la Albufera con Alfafar, Masanasa, Catarroja, Albal, Silla, Sollana y Sueca.

Demografía

La población censada en la ciudad al 1 de enero de 2008 según el ayuntamiento era de 810.064 habitantes, mientras que su área metropolitana alberga alrededor de 1.832.274 hab, de esta manera tiene una gran conurbación, lo que produce un lento crecimiento en la ciudad. El área metropolitana de Valencia está formada principalmente por municipios situados en la Huerta de Valencia; algunas de estas localidades se encuentran completamente conurbanizadas con el casco urbano de Valencia, como Mislata, mientras que el resto se sitúan en una primera o en una más difusa segunda corona metropolitana. Destacan por su población Torrent (75.131 hab.), Paterna (59.043 hab.), Mislata (43.336 hab.) y Burjasot (37.402 hab.).

Un 12,13% de la población censada en la ciudad es de nacionalidad extranjera (INE 2006), procedente principalmente de Iberoamérica (un 52,36% de los extranjeros censados), seguido de los originarios de otros países europeos (un 24,20%). Las nacionalidades más presentes en la ciudad son, tras la española, la ecuatoriana (18.176 censados), la colombiana (10.097 censados) y la boliviana (8.121 censados). Según las estimaciones del Instituto Valenciano de Estadística, para el año 2010 la población de la ciudad alcanzará los 861.696 habitantes.

Valencia, conocida también como la ciudad de las flores, cuenta con numerosos parques y zonas ajardinadas, por ejemplo el Jardín Botánico, el Parque del Oeste, los Jardines del Real (más conocidos como Jardines de Viveros) y el Jardín del Turia (comúnmente llamado el Río) de más de 6,5 km de vegetación. Dispone de 5,3 m2 de superficie verde por habitante, una de las tasas más bajas de las grandes ciudades españolas.

El 90% de los viales de la ciudad dispone de zonas ajardinadas, y árboles en mayor o menor medida. Valencia es un entresijo de ciudad y vergel, ya que fue concebida por los romanos como lugar de descanso, y posteriormente los musulmanes construyeron multitud de jardines.

El Jardín del Turia situado en el antiguo cauce del río del mismo nombre. Cuando este río se desvió de su curso, se reutilizó su espacio como zona lúdica de más de 6,5 km de largo.

Se divide en varias partes:

  • El Parque de Cabecera (en valenciano Parc de Capçalera), se encuentra en la cabecera del antiguo cauce del río Turia, en el mismo linde con el municipio vecino de Mislata. En su interior encontramos un lago artificial navegable, grandes extensiones de jardines, juegos infantiles y el Bioparc, el nuevo zoo de Valencia basado en el concepto de zoo-inmersión. Las antiguas instalaciones del zoo, que se encontraban en los jardines de Viveros, cerraron sus puertas el 31 de julio de 2007, tras 42 años funcionando en una ubicación provisional.
  • Vetges-tu, este tramo adquiere esa denominación del estudio de arquitectura Vetges tu i Mediterrània que se encargó de su diseño a principios de los 80. Es de estilo vanguardista, y junto a los jardines y pasarelas se incluye una simbólica fuente en forma de tetera, e incluso un edificio que aloja un retén de la policía local.
  • El Parque Gulliver, parque infantil que emula una gigantesca figura acostada del mítico Gulliver, cuyas ropas, cabellos, etc. forman grandes toboganes. La idea es que los niños simulan a los habitantes de Lilliput que apresaron al hombre en la novela de Jonathan Swift.
  • La Ciudad de las Artes y de las Ciencias, casi llegando a su desembocadura en el barrio de Natzaret, nos encontramos con una verdadera ciudad de ciencias y artes, un complejo futurista en el que se incluyen y fusionan los más diversos artes y placeres. Junto a paseos y estanques, podemos encontrar museos, exposiciones, una gran sala de cine IMAX, representaciones, etc.

Monumentos y edificios característicos

Reflejo de la historia de esta ciudad, y de las diferentes culturas que han pasado por ella, se puede decir que la propia ciudad es un museo abierto, en el que conviven edificios centenarios con las construcciones más vanguardístas.

La ciudad cuenta con la Lonja de la Seda (1482-1498), monumento declarado Patrimonio de la Humanidad en 1996, que puede ser la obra más representativa del gótico civil en Europa. Junto a la Lonja se sitúa el Mercado Central y la Iglesia de los Santos Juanes. Otros edificios y monumentos emblemáticos son la iglesia de San Juan del Hospital, el Mercado de Colón o la Estación del Norte. De hecho, gran parte de su barrio de l'Eixample (el ensanche) es un auténtico museo de la arquitectura art nouveau. Diseñado en forma de damero, cuenta con las Grandes Vías ajardinadas y una estructura de la que el resto de la ciudad carece casi absolutamente. Otros lugares interesantes son la Estación de la Alameda, realizada por el también valenciano Santiago Calatrava, situada bajo el puente que el mismo arquitecto realizó.

Valencia apenas conserva la muralla que rodeó hasta finales del siglo XIX su casco viejo. De ella quedan en pie las Torres de Quart y las Torres de Serranos. Respecto a la muralla árabe, queda apenas un tramo con su torre, situado en el casco antiguo.

En la plaza de la Virgen se encuentra el Palacio de la Generalidad Valenciana, la Basílica de la Virgen de los Desamparados y la Catedral de Valencia (donde se cree que esta el Santo Cáliz), cuya torre campanario es conocida como la "Torre del Micalet". Detrás se encuentra la Plaza de la Almoina. En numerosas excavaciones en los alrededores de la catedral se han encontrado restos árabes (La mezquita) y visigodos, (símbolo de que cada civilización derribaba a la anterior para construir encima).

Nuevos proyectos de ordenación

La ciudad está pendiente de realizar las obras del Parque Central, que enterrarán las centenarias vías del ferrocarril del Norte a la entrada de Valencia, eliminando todas las vías hasta la altura de las antiguas fábricas de Macosa, y construyendo un gran jardín con museo del transporte en las naves de Demetrio Ribes, cuatro torres de más de 20 pisos, y varios bloques de viviendas. Además, está también a punto de acometerse un proyecto que tiene más de cien años de antigüedad, el Paseo de Valencia al mar. Este proyecto, muy discutido, busca abrir una de las más importantes avenidas de la ciudad hasta la costa, pero para ello debería eliminar gran parte de un barrio con valor histórico, hecho que ha generado agrias polémicas.

Con la entrada en vigor de la Ley Reguladora de las Actividades Urbanísticas (LRAU), Valencia inició una etapa de crecimiento urbanístico sin precedentes que ha convertido suelo agrícola en urbanizable y mediante la presentación de Programas de Actuación Integrada (PAI), a su vez en nuevos suelos urbanos.

El primer PAI en aprobarse en Valencia fue el PAI Avenida de Francia, que desarrolló la franja de suelo existente entre la Avenida del Puerto y el Antiguo Cauce del Río Turia. En esta actuación se proyectaron 3 edificios singulares de 30 plantas de altura, pero finalmente ante la cantidad de problemas surgidos en el primer edificio de 109 metros de altura, llamado Torre de Francia y por razones de seguridad aérea, ya que el tráfico aéreo sobrevuela gran parte de Valencia para la aproximación instrumental ILS a la pista 30 del aeropuerto de Manises , se anularon las dos torres restantes, debido a que interferirían en las rutas aéreas de aproximación de precisión ILS. El Segundo gran PAI promovido en Valencia es el PAI de Orriols, que se inicia por la gran mayoría de Empresas Promotoras Valencianes bajo la denominación de Grupo Turia XV, pero tras ser adjudicada provisionalmente a este primer grupo, se adjudica definitivamente a una empresa de ámbito nacional. Los consiguientes pleitos acaban dando la razón al primer grupo, pero habiéndose ejecutado el PAI para la fecha de la sentencia firme, quedó evidenciada la falta de seguridad de la Ley. Otro de los grandes PAI es el PAI de Quatre Carreres, cuyas zonas, antes llenas de chabolas y campos infértiles, se están convirtiendo en la nueva sede de la Escuela de Idiomas con sus respectivos jardines.

En enero de 2006 entró en vigor la nueva Ley Urbanística Valenciana (LUV) que derroga la anterior LRAU y vela por los intereses de todos los propietarios afectados por un Programa de Actuación Integrada. Por todo ello Valencia ha tenido una expansión urbanística importante y con las nuevas infraestructuras que circunvalan el casco urbano, se esta convirtiendo en una ciudad desarrollada.

Lugares de interés turístico

Cuenta con espacios naturales como el Parque Natural de la Albufera así como con numerosos parques, entre los que destacan el Jardín Botánico (con más de 200 años de historia), los Jardines del Real (conocidos también como Viveros Municipales) o el antiguo cauce del río Turia, que fue desviado del centro de la ciudad durante los años 1960, y en el que ahora encontramos un parque y numerosas infraestructuras, como la Ciudad de las Artes y de las Ciencias realizada por Santiago Calatrava, instalaciones deportivas o zonas de juegos como el parque Gulliver.

Además existen distintos edificios de carácter cultural como el Instituto Valenciano de Arte Moderno, el Museo de San Pio V, uno de los museos más importantes de arte de España o diversas edificaciones iglesias góticas, renacentistas o bien barrocas. También la Estación del Norte es monumento de interés cultural, y visitado por miles de turistas que en ferrocarril llegan a Valencia.

Historia

En 138 a. C. Valencia se fundó con el nombre de Valentia Edetanorum por el Imperio Romano, mientras era cónsul romano Décimo Junio Bruto (siendo una de las ciudades más antiguas de la España actual). A mediados del siglo I tiene lugar en la ciudad un considerable crecimiento urbano, y ya empieza a conformarse una primitiva comunidad cristiana a principios del siglo IV. En el siglo posterior (siglo V), es cuando aparecen las primeras oleadas de pueblos germánicos (especialmente de visigodos), y donde los edificios romanos van adaptándose progresivamente al rito cristiano, (hasta la llegada de la época musulmana (ss.VII-XIII).

A principios del siglo VIII la ciudad es conquistada para el Islam. Estaba Valencia gobernada por Agrescio cuando fue sitiada por las huestes musulmanas. Tanto Agrescio el defensor, como Tariq el asaltante, fueron conscientes de lo compleja que era la situación y pactaron una capitulación ventajosa, obteniendo, como sucedería 500 años después pero a la inversa, la entrega de la ciudad al musulmán, y que todos los habitantes pudieran seguir viviendo en sus casas, el respeto para su religión y su organización jurídica y administrativa. Si bien tendrían que aceptar la autoridad política y militar de los conquistadores y el pago del impuesto pactado.

Abd al-Allah, hijo de Abd al-Raman I (primer emir de Córdoba), se instala en Balansiya (nombre que recibe la ciudad en árabe), y ejercita un gobierno autónomo sobre el área de Valencia. Éste aporta su lengua, religión y costumbres, que conviven con la de los habitantes originarios. Éstos, los mozárabes, eran herederos de la cultura hispanovisigoda y tenían como religión el cristianismo y como lengua el mozárabe.

Comienza el Reino Taifa de los amiríes (descendientes de Almanzor). Época de máximo esplendor de la ciudad, donde se crean sistemas de riego, cultivos y aumenta el comercio con la España cristiana.

En julio de 1093 tras la muerte del rey taifa, El Cid establecido ya en Valencia como lugar de destierro, pone sitio a Valencia, asumiendo el mandato del reino. El Cid, se alía con Pedro I de Aragón y con Ramón Berenguer III de Barcelona con el propósito de frenar conjuntamente el empuje almorávide.

El Cid murió en Valencia el 10 de julio de 1099. Doña Jimena consiguió defender la ciudad con la ayuda de su yerno Ramón Berenguer III de Barcelona.

  • Reconquista y fueros

En 1238, la ciudad fue conquistada por Jaime I y se realizó el reparto de las tierras como queda testimoniado en el Llibre del Repartiment. En 1251 se crearon los Fueros de Valencia (els Furs) que años después se hicieron extensivos al resto del Reino de Valencia. En 1348 la Peste Negra y sucesivas epidemias diezman la población de la ciudad mientras estalla una revuelta ciudadana contra los excesos del rey, la guerra de la Unión. En 1363 y 1364 la ciudad repele por dos veces el asalto de las tropas castellanas. Como premio, el Rey Pedro el Ceremonioso concede a la ciudad el título de "Dos veces leal", que queda representado por las dos L que ostenta el escudo de la ciudad. En 1391 los cristianos asaltan el barrio judío, y los obligan a convertirse al cristianismo, posteriormente en 1456 los árabes de la ciudad siguen su misma suerte. Valencia fue Capital de una de las dos Gobernaciones en las que se dividía el reino: la de Valencia y la de Orihuela.

  • Siglo de Oro Valenciano

El siglo XV es el de mayor expansión y crecimiento de la cultura valenciana. Es conocido como el El Siglo de Oro Valenciano. Viene acompañado de un crecimiento demográfico que situó a la ciudad como la más poblada de la Corona de Aragón. Se reactiva el comercio con la creación de la Taula de canvis, y al erigirse la Lonja de la Seda y de los Mercaderes (1482). Se imprime en Valencia Obres o trobes en lahors de la verge Maria el primer libro impreso en España, en valenciano, y se produce un gran auge de las obras escritas. En 1502 se funda la Universidad de Valencia bajo el nombre de Estudi General.

  • Pérdida de los fueros

A principios del siglo XVIII, durante la Guerra de Sucesión Española (borbones contra austracistas), el Reino de Valencia se alineó con el Archiduque Carlos de Austria. Después de la victoria borbónica en la batalla de Almansa, 25 de abril de 1707, y como castigo, los fueros de Valencia fueron derogados , y se introdujo el fuero castellano como ley básica mediante los Decretos de Nueva Planta, promulgados por Felipe V. Así mismo dicho Rey cambió la Capitalidad del Reino a Orihuela como modo de ultrajar a la ciudad, donde ordenó que se reuniera la Audiencia con el Virrey de Valencia, el Cardenal Luis de Belluga, obispo de Cartagena-Murcia. Belluga se opuso al cambio de capitalidad habida cuenta la cercanía de Orihuela como centro religioso, cultural y ahora político a Murcia (capital de su otro Virreinato y de su Diócesis),así, habida cuenta su odio a la ciudad de Orihuela a la que bombardeó y saqueó sin cesar durante la Guerra de Sucesión, abandonó el Virreinato de Valencia como medio de protesta ante el Rey Felipe V quien finalmente devolvió la Capitalidad a Valencia.

Comenzó el siglo con España encadenando las guerras bien con Francia, Portugal o Inglaterra, la Guerra de las Naranjas, Trafalgar, pero sin duda, fue la Guerra de la Independencia la que más afectó a tierras valencianas y concretamente al "Cap i Casal", la capital.

  • Guerra de la Independencia

En la Guerra de la Independencia española contra el ejército de Napoleón, más conocida como la guerra del francés, los franceses atacaron la plaza de Valencia el 28 de junio de 1808 en la Primera Batalla de Valencia. La ciudad sin embargo terminará por caer en manos francesas (conquistada por el mariscal Suchet) el 8 de enero de 1812 tras un largo asedio, situación que se prolongará hasta el final de la guerra en 1814. Tras la capitulación, los franceses impulsaron algunas reformas en Valencia, llegando a ser capital de España cuando José I, trasladó aquí la Corte, en el verano de 1812.

Con la retirada de los franceses, el general Elío en Valencia, organizó una revuelta militar que sirvió para reponer en el trono de España a Fernando VII "el Deseado", e iniciar el Sexenio Absolutista (1814-1820).

  • La posguerra

En 1850 se instala la red de agua potable y en 1882 empieza la distribución de luz eléctrica en la ciudad. Se consolida el crecimiento de la ciudad y se derriban gran parte de las antiguas murallas árabes.

Durante la Revolución Cantonal de 1873, se articula el Cantón Federal de Valencia (proclamado el 19 de julio y disuelto el 7 de agosto.

Se triplicó la población, pasando de 213.550 en 1900 a 739.014 en 2000, convirtiéndose en el tercer centro demográfico, industrial y económico de España. En 1900 se crea el Banco de Valencia, se ensancha la ciudad, se construye el mercado central y el de Colón, y en 1921 se termina la estación de ferrocarril, Estación del Norte.

En 1936 Valencia, durante el conflicto de la Guerra Civil, se convierte en la capital de la España republicana, hasta 1939.

A raíz de la Gran riada de Valencia de 1957, se construye un nuevo cauce del río (en el extrarradio de la ciudad) y el antiguo cauce se reconvirtió en una zona lúdica y ajardinada. En los años 1980 comenzó la construcción de la red de MetroValencia de la que hay cinco líneas (1, 3, 4, 5, 6) y continúa todavía en expansión (2 y 6).

Arte y cultura

Museos y salas de exposiciones

La ciudad de Valencia, rica en monumentos y espacios arquitectónicos de gran interés, cuenta con más de cincuenta museos y salas de exposiciones. Muchos de ellos se crearon gracias a la contribución de particulares mediante donaciones y colecciones privadas. Los museos de artes plásticas más importantes de la ciudad son el Museo de Bellas Artes San Pío V y el IVAM (Institut Valencià d'Art Modern).

Son espacios en los que pueden verse colecciones permanentes, exposiciones temporales y donde se desarrollan distintas actividades pensadas para todos los ciudadanos y los visitantes que se acercan a la ciudad. Son gestionados por diversas administraciones públicas, corporaciones y asociaciones privadas.

Algunos de ellos están dedicados a valencianos ilustres, como al insigne escritor Blasco Ibáñez en su Casa Museo, situado en su antiguo chalet de la playa de la Malvarrosa, o la Casa Museo Benlliure, en la calle Blanquerías, y la más reciente de todas, la Casa Museo Concha Piquer, en la calle Ruaya.

A otros, en cambio, se los considera históricos en sí por su propia constitución: la Casa de las Rocas fue construida en el siglo XV para servir de museo. También lo son las colecciones del museo paleontológico, expuestas desde el 1908 en el museo del Almudín y actualmente en el Museo Paleontológico, en los jardines de Viveros, en las que pueden verse singulares piezas geológicas y paleontológicas, el museo de ciencias naturales, el museo taurino (junto a la plaza de toros), el museo del arroz o el museo fallero (principalmente en horario fallero).

El arte de vaguardia encuentra su espacio más antiguo en la Sala Parpalló. Dependiente de la Diputación de Valencia, esta sala de exposiciones fundada en 1980 fue pionera en atender al arte contemporáneo.

El referente de modernidad es la Ciudad de las Artes y de las Ciencias. Aglutina varias disciplinas de arte y cultura en un mismo espacio, incluyendo varios museos, acuarios, salas de exposiciones, salas de proyección y espacios lúdicos, tanto abiertos como en instalaciones acondicionadas. Desde hace un año cuenta con otro museo, este privado, dedicado al mundo de la miniatura, [www.museoliber.org L'Iber - Museo de los Soldaditos de Plomo], en un palacio del siglo XV, el Palacio de Malferit en plena calle Caballeros.

Se está estudiando la construcción del museo de la FIFA.

Bibliotecas

Existen 23 bibliotecas (2003) municipales, con más de 300.000 volúmenes.

Universidades

La ciudad cuenta con dos universidades públicas, la Universidad de Valencia, distribuida entre los campus de Blasco Ibáñez, Burjasot (éste último fuera del término municipal de Valencia) y de los Naranjos, y la Universidad Politécnica de Valencia. También se encuentran en Valencia dos universidades privadas, la Universidad Católica de Valencia y, fuera del término municipal, la Universidad CEU Cardenal Herrera.

Ocio en la ciudad

Actividades culturales

Valencia ha sido durante siglos fuente y refugio cultural. Actualmente las manifestaciones culturales son muy abundantes. Al ser una ciudad mediterránea y siguiendo con su estilo de vida estas manifestaciones públicas, muchas se suelen dar en espacios abiertos, apoyados y promocionados tanto oficiales como gestión de privada.

Cine y teatro

Cine:

  • La Mostra de València / Cinema del Mediterrani. En octubre de 2006 celebró su vigesimoséptima edición. Este acontecimiento es a nivel internacional y referente del cine en el área mediterránea. Los diversos premios otorgados en la sección oficial representan una palmera.
  • Ciclo Mostra Mar. Se exhibirán una serie de películas, dirigidos a todos los públicos, en el Paseo Marítimo de la playa de la Malvarrosa. Organizado por la La Mostra de València / Cinema del Mediterrani, reafirmándose en el 2008, en su quinta edición, un clásico de las noches de verano. Siendo sus proyecciones aptas para todos los públicos y de carácter gratuito.
  • Cortocircuito Actualmente se realiza un certamen de cortometrajes que se celebra de forma continua durante todo el año en diversos locales de Valencia.
  • Cinema Jove El certamen para jóvenes cineastas en el año 2006 llegó a su vigesimoprimera edición.
Cinema Jove está reconocido por la Federación Internacional de Productores de Filmes (FIAPF), y es miembro de la Coordinadora Europea de Festivales de Cine.
  • Premis tirant, en la quincena del audiovisual valenciano del año 2007 se celebrará la novena convocatoria. Habiendo sido su sede en valencia capital, se busca actualmente su salida al resto de las comarcas valencianas.

Artes escénicas:

  • VEO (València Escena Oberta). Festival dedicado a las artes escénicas, como festival internacional de teatro, música y danza. Valencia escena abierta, llegó en el 2006 a su cuarta edición. Sus representaciones se pueden encontrar por toda la ciudad, en las calles, estaciones de Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana, viejas fábricas…, así como en teatros. Bajo la dirección del actor valenciano Toni Cantó.
  • Encuentro Internacional de Performance. Organizado por el IVAM y la Generalidad Valenciana, llega en el 2007 a su quinta edición. Sigue con el carácter del espacio del Instituto Valenciano de Arte Moderno en organizar eventos y talleres de expresión.

Música

Las bandas de música de la Comunidad Valenciana son reconocidas en todo el mundo, y durante el mes de julio se viene celebrando desde 1886 un certamen del que en el 2006 celebró su 120 edición. Más de 2.000 músicos desfilan por los escenarios del Palau de la Música y la Plaza de Toros. Puedes ver más información en la web oficial del Certamen Internacional de Bandas de Música Ciudad de Valencia.

Jazz a l'IVAM, se denomina así un ciclo de conciertos de música jazz, que se celebran en el hall del IVAM. El ciclo se celebrará durante los jueves del mes de septiembre, como viene siendo habitual de ediciones anteriores desde 2002. Su entrada es gratuita hasta completar el aforo.

El concurso internacional de piano "José Iturbi" se celebra en ediciones bianuales. Su la sede de la celebración es el Palau de la música, y en su septiembre de 2006 se celebró su decimoquinta edición. Puedes ver más información sobre el certamen en la web del ayuntamiento.

Festividades

En la ciudad de Valencia existen muchas y muy variadas, algunas conocidas en todo el mundo y otras en cambio desconocidas incluso por algunos residentes de la ciudad, pero no por ello menos importantes o significativas. Las citaremos por orden cronológico según su celebración.

Gastronomía

En la gastronomía tradicional de la ciudad, (la famosa dieta mediterránea), rica en arroces y verdura fresca, topamos con el reflejo de la cultura y el entorno de la tierra; Donde predominan los productos hortícolas y los dulces

Arroces
La paella es el plato valenciano más internacional. Recibe el nombre del propio recipiente, y tiene como base el arroz. Se complementa con los productos de la zona, que pueden ser estos carne de animales de corral y legumbres frescas.
Otros platos elaborados con arroz son el arroz a banda con base de pescado, el "arròs amb fesols i naps" que es un arroz caldoso con nabos y alubias, más propicio para la temporada invernal. Otros son el arroz al horno, que lleva tomate, garbanzos, pimentón, longanizas, morcillas, patatas y costillas de cerdo; o el arroz negro, elaborado con tinta de calamar y trozos de diversos mariscos. También es común la fideuá, similar a la paella con fideos y marisco).
Postres
También se elaboran dulces como las peladillas, pasteles de boniato o los mazapanes. Sus ingredientes principales son siempre la almendra, el azúcar y la miel. Estos dulces son de origen árabe y forman ya parte de la cultura gastronómica. Al igual que el turrón, del que existen diferentes modalidades, y cuyo máximo referente a nivel autonómico se encuentra en Jijona (Alicante).

Bebidas [editar]

Quizá la bebida autóctona más típica de Valencia sea la horchata. Dentro de los cócteles podemos destacar el agua de Valencia, por ser originaria de la ciudad. Está compuesta fundamentalmente por cava y zumo de naranja.

Valencia de noche

Valencia es célebre por su animada vida nocturna, lo que motiva "escapadas" de fin de semana desde ciudades cercanas para vivir la noche, como la antigua ruta del bacalao o Ruta Destroy.

Lo que llama la atención de la ciudad y su ambiente es que la vida no se detiene. Podemos degustar buenos platos en restaurantes hasta altas horas de la noche, música en vivo, y encontrar multitud de locales animados, pubs, discotecas o cafés teatros.

Lo más destacado que es indiferente la época del año o el día de la semana, ya que aunque la mayoría del ocio se centra en los fines de semana, también existe el resto de días. Este estilo de vida no es actual, ya que es propio de la ciudad desde hace cientos de años y del estilo de vida de sus habitantes, como forma de ser y nunca para perjudicar al resto, sino para alegrarlo. El bullicio y la diversión forman parte importante de la sociedad valenciana, aliciente que llena de envidia a algunos visitantes foráneos por la diversidad de personas que puedes encontrar, ya que no existe un grupo definido de edad ni de clase.

Eventos internacionales

  • V Encuentro Mundial de las Familias
El V Encuentro Mundial de las Familias se celebró en Valencia a principios de julio de 2006, según decidió Juan Pablo II y ratificó posteriormente su sucesor, Benedicto XVI.
Este encuentro se componía de numerosos actos, reuniones y conferencias entorno al concepto y contenido de la familia cristiana. Algunas de estas actividades fueron suspendidas debido a un trágico accidente de metro, acontecido días antes de la llegada del Papa; por este motivo Benedicto XVI decidió cambiar parte de su programación para realizar un acto de homenaje a las víctimas en la estación donde ocurrió la tragedia.
El encuentro fue clausurado por el Papa el 9 de julio.
Durante el congreso celebrado en Bremen el octubre de 2003 en representación de la Generalidad Valenciana, el Ayuntamiento de Valencia, la Universidad de Valencia, la Universidad Politécnica de Valencia y SENER. Fue presentada la candidatura de Valencia como anfitriona por el profesor Victor Reglero, miembro de la International Academy of Astronautics.
Celebrándose dicho evento en Valencia del 2 al 6 de octubre de 2006, siendo su sede el Museo de las Ciencias Príncipe Felipe.
El Festival se celebró en el paseo marítimo de la ciudad durante el mes de abril. Nos acerca al mundo de las cometas ofreciendo espectáculos increíbles a los asistentes en un intenso programa de actividades de todo tipo relacionadas con el apasionante mundo de las cometas.
Se construye una cometa tradicional por parte de los organizadores del Festival -el Milotxes Club- y se organiza un taller de cometas tradicionales valencianas con posibilidad de que los niños asistentes puedan fabricar su propia cometa y participar con ellas en el concurso L'Infant de volar el catxirulo.

Deportivos

  • Gran Premio de España del Global Champions Tour
Del 8 al 10 de mayo de 2009 se celebrará en la ciudad la Global Champions Tour, del circuito hípico internacional más prestigioso. La Global Champions Tour se compone de varios concursos de saltos de máxima categoría internacional, teniendo su sede en distintas ciudades alrededor del mundo.La competición se desarrollará en la Ciudad de las Artes y las Ciencias, en la zona del Museo de las Ciencias Príncipe Felipe.
El lunes 15 de enero de 2007 en Valencia se celebró la presentación del equipo McLaren-Mercedes de fórmula 1, en un acontecimiento retransmitido a nivel mundial, en el que se ofreció una exhibición a manos de los pilotos de la escudería por un circuito urbano creado expresamente para la ocasión. El acontecimiento sirvió para ratificar a la ciudad como acogedora del Gran Premio de Europa de Fórmula 1.
  • XXVII maratón popular de Valencia (2007)
Como cada año el evento está organizado por la Sociedad Deportiva Correcaminos, con la colaboración de la Fundación Deportiva Municipal y otras muchas entidades organizadoras. En las dos últimas ediciones ha colaborado de forma especial la Fundación Bancaja.
  • Open de tenis de la Comunidad Valenciana
Del 7 al 15 de abril de 2006 se disputó la quinta edición de este torneo, que se celebra en las instalaciones del Club de Tenis Valencia, como principal avalista deportivo figura el famoso tenista valenciano Juan Carlos Ferrero. En la página oficial está disponible toda la información referida a este evento.
  • Valencia 32ª America's Cup
Valencia acogió en 2007, la trigésimo segunda edición de la Copa América de vela, conocida oficialmente como "America's Cup", el trofeo deportivo más antiguo del mundo, con 152 años de historia y que reúne a la excelencia del mundo de la vela.
Junto a Valencia, Génova y Marsella eran las otras posibles sedes del evento. Pero finalmente el jurado eligió Valencia, por sus condiciones climatológicas y geográficas.
Entre 2004 y 2007 y gracias a las regatas de la Louis Vuitton Cup, en las aguas del puerto de Valencia se enfrentaron los mejores equipos del mundo de vela, entre los que salió ganador Alinghi que se enfrentó en la final con el Emirates Team New Zealand.
Como comisionado del gobierno español ha sido designado Ricard Pérez Casado ex alcalde de la ciudad.
  • Festival Aéreo Ciudad de Valencia
Cada año un festival aéreo, que se celebra sobre la playa de la Malvarrosa, y en el que participan aviones de todas partes de España, internacionales, y del ejército del aire.
En esta playa se congregan multitud de aficionados y espectadores para ver las acrobacias aéreas de los campeones acrobáticos de España, la patrulla águila, los cazas del ejército del aire español, a los que se suman paracaidistas, aviones del aeroclub de Valencia, y el CRJ-200 de Air Nostrum, así como aviones clásicos e históricos pertenecientes a la Fundación Aérea de la Comunidad Valenciana.
  • XXIV San Silvestre Popular Valenciana (2007)
Al igual que en otras ciudades se celebra esta carrera popular a lo largo de las calles e la ciudad. Su celebración suele realizarse el día 30 de diciembre.
  • XII Campeonato Mundial de Atletismo en Pista Cubierta (2008)
Entre los días 7 y 9 de marzo de 2008 tuvo lugar en el Palacio Velódromo Luis Puig el XII Campeonato Mundial de Atletismo en Pista Cubierta, siendo esta cita un éxito de participación ya que se batió el récord de países y atletas participantes en un Campeonato Mundial en Pista Cubierta.
  • Valencia 33ª America's Cup
Los ganadores de la 32ª America's Cup anunciaron el 25 de julio de 2007 que Valencia volvería a ser la sede de la siguiente edición en 2009. Sin embargo, debido al proceso judicial en el que se encuentra envuelta la competición, en el año 2008 se canceló bilateralmente el contrato que firmó el ente público gestor con el equipo Alinghi. De momento, no se conoce ni la fecha ni el lugar ni el formato de la 33ª America's Cup.
  • Gran Premio de Europa de F1
Desde agosto de 2008 la ciudad de Valencia es sede del Gran Premio de Europa de Fórmula 1 que discurrire por el Valencia Street Circuit, a través de la dársena interior del puerto para luego dirigirse hacia el Grao y el barrio de Nazaret. En 2009 se celebrará durante los días 21, 22 y 23 de agosto.
Valencia optará a ser sede de los Juegos Olímpicos de 2020, en caso de que Madrid no sea electa para los Juegos Olímpicos de 2016

Metro

La red de metro de Valencia está compuesta actualmente (2009) de tres líneas de metro y dos de tranvía, aunque se está ampliando la red con cuatro líneas más. Se trata del medio de transporte de la ciudad que más está incrementando el número de pasajeros en los últimos años. La red comunica la capital con el Área Metropolitana de Valencia. Las líneas de MetroValencia son:

Más del Rosari/Feria Valencia - Dr. Lluch
Lloma Llarga/Terramelar - Empalme

Ferrocarril

Valencia cuenta con un núcleo propio de cercanías, este núcleo está compuesto por seis líneas que unen Valencia con Gandía, Mogente, Utiel, Chirivella, Caudiel y con Castellón de la Plana además cuenta con cuatro estaciones de ferrocarril en su termino municipal que son: València-Nord, València-Fuente de San Luis, València-Cabanyal y València-Sant Isidre. Además cuatro de las líneas tienen continuación como líneas de media y larga distancia enlazando Valencia con capitales como Madrid, Barcelona, Albacete, Zaragoza, etc... .

Autobuses

Valencia cuenta con una red de autobuses urbanos y de periferia. La Empresa Municipal de Transportes se encarga de toda la ciudad, llegando a cada rincón de la capital, tiene un servicio desde las 5:30 de la mañana hasta las 23:00, tras ello, comienza el servicio nocturno que termina sobre las 2:30, el servicio de la periferia lo realiza un consorcio formado por diversas empresas de transportes agrupadas bajo el nombre de Metrobús, uniendo la capital con las poblaciones de alrededor.

Desde la línea 1 hasta la línea 95 (algunos números no tienen línea).

Taxi

La Conselleria de Infraestructuras y Transporte a través de la Entidad de Transporte Metropolitano (ETM) tiene en marcha desde el ejercicio 2005 un programa de ayudas para la adquisición de vehículos eléctricos destinados al servicio de taxi. En la actualidad, existen ya 69 vehículos híbridos eléctricos prestando el servicio de taxi en el Área de Valencia.

Transporte Aéreo

En septiembre de 2008 se presentó la segunda ampliación del Aeropuerto de Manises, que se encuentra a 8 km de la ciudad de Valencia y está comunicado por autobús, taxi y metro. Este aeropuerto permite alcanzar la mayoría del territorio español, Europa y ciudades del norte de África. Además, el 6 de junio de 2009 comenzó de forma regular vuelos con el Aeropuerto Internacional John F. Kennedy de Nueva York,con 4 vuelos semanales.

Fuente extraída de Wikipedia